dc.contributor.author |
Ipland García, Jerónima |
|
dc.contributor.author |
Fernández Serrat, María Luisa |
|
dc.date.accessioned |
2014-03-03T13:32:21Z |
|
dc.date.available |
2014-03-03T13:32:21Z |
|
dc.date.issued |
2004 |
spa |
dc.identifier.citation |
Ipland García, J., y Fernández Serrat, M. L. (2004). Educar a deficientes visuales. Un modelo integrado. I Jornadas de Innovación Universitaria, Villaviciosa de Odón. |
spa |
dc.identifier.isbn |
8468880760 |
|
dc.identifier.uri |
http://hdl.handle.net/11268/1486 |
|
dc.description.abstract |
Con este Proyecto, reconocido como Proyecto de Innovación por el
Vicerrectorado de Estudios, Doctorado e Innovación de la Universidad de Huelva, se ha
pretendido que el alumnado de la Facultad de Ciencias de la Educación de dicha
Universidad de las Diplomaturas de Magisterio conozca desde un enfoque teórico
práctico las necesidades educativas especiales que pueden plantearse tanto en la
deficiencia visual total como en la grave. La premisa básica del Proyecto ha radicado en
la interrelación teórica práctica enfocada desde las prácticas en la ONCE y en la
Facultad.
Partiendo de la base que los conocimientos didácticos sobre deficiencia visual son
necesarios para cualquier tutor/a hemos creído conveniente que el mayor número de
alumnado participara en el mismo asistiendo al Aula para la Educación de Deficiencias
Visual ( creada con tal fin por la Facultad de Ciencias de la Educación y a demanda del
Departamento de Educación ) y recibiendo en la misma conocimientos específicos para
dar una respuesta educativa a las necesidades educativas especiales en el ámbito de la
ceguera y deficiencia visual grave.
Hemos partido en toda la realización del Proyecto de la experiencia obtenida tanto
a lo largo de nuestra actividad como profesionales de la enseñanza como de la que nos
ha conferido el haber continuado con el mismo desde el curso 1999/00 hasta la fecha.
Esta experiencia nos ha ofrecido nuevas posibilidades y nos ha enseñado a trabajar en
equipo diseñando una línea de trabajo que agrupa las diferentes situaciones en una
labor coordinada. Hemos intentado poner al alumnado universitario en situaciones que
le conlleve a analizar problemas y a dar respuestas educativas adaptadas a la deficiencia
visual en diferentes situaciones y casos.
En su diseño hemos mantenido una interrelación constante entre la teoría y la
práctica con el fin de que el alumnado encuentre siempre un fin práctico educativo
partiendo de la realidad escolar. |
spa |
dc.description.sponsorship |
SIN FINANCIACIÓN |
spa |
dc.language.iso |
spa |
spa |
dc.publisher |
Universidad Europea de Madrid |
spa |
dc.title |
Educar a deficientes visuales. Un modelo integrado |
spa |
dc.type |
conferenceObject |
spa |
dc.description.impact |
No data 2004 |
spa |
dc.rights.accessRights |
openAccess |
spa |
dc.subject.uem |
Espacio Europeo de Educación Superior, EEES |
spa |
dc.subject.uem |
Enseñanza superior |
spa |
dc.subject.unesco |
Donación |
spa |
dc.peerreviewed |
Si |
spa |