dc.contributor.author |
Valencia de Pablo, Oliver
|
|
dc.contributor.author |
Pérez Zaballos, María Teresa |
|
dc.contributor.author |
Peix Sánchez, Manuel |
|
dc.contributor.author |
Estévez Luaña, Roberto
|
|
dc.contributor.author |
Cisneros Cabello, Rafael
|
|
dc.date.accessioned |
2014-07-15T18:13:30Z |
|
dc.date.available |
2014-07-15T18:13:30Z |
|
dc.date.issued |
2012 |
spa |
dc.identifier.citation |
Valencia-Pablo, O., Pérez-Zaballos, M. T., Peix-Sánchez, M., Estévez-Luaña, R., y Cisneros-Cabello, R. (2012). Morfología interna del primer molar mandibular permanente: influencia del uso de ultrasonidos y del microscopio operatorio en la localización de conductos. Científica Dental: Revista Científica de Formación Continuada, 9(1), 7-16. |
spa |
dc.identifier.issn |
1697641X |
spa |
dc.identifier.uri |
http://hdl.handle.net/11268/3422 |
|
dc.description.abstract |
Introducción: Estudios recientes reflejan la
existencia de conductos accesorios en las
raíces de los primeros molares permanentes
inferiores. El objetivo principal de este trabajo
es determinar la influencia que tienen el
uso de ultrasonidos y el microscopio operatorio
en la localización de dichos conductos.
Como objetivo secundario, hemos empleado
la técnica de diafanización de manera innovadora
para visualizar la anatomía real de
los molares inferiores tratados.
Metodología: Se realizó la apertura de 53
primeros molares permanentes inferiores en
varias fases, anotando el número de conductos
localizados en cada una de ellas. La
primera, sin magnificación ni ultrasonidos. A
continuación se incorporaron la puntas ultrasónicas
y, en una tercera fase, se añadió el
microscopio operatorio. Finalmente se utilizó
la técnica descrita por Robertson para diafanizar
los dientes y describir sus sistemas de
conductos mediante la clasificación de Vertucci,
modificada por diversos autores.
Resultados: Tanto el uso de ultrasonidos
como del microscopio operatorio, aumentaron
el número de conductos localizados,
pero las diferencias sólo fueron estadísticamente
significativas con el uso simultáneo
de ambos. Su ayuda fue más importante en
la raíz mesial que en la distal. Un 26.4% de
las raíces mesiales presentaba tres orificios
de entrada a la cámara pulpar, cuyas configuraciones
hacia la zona apical son variables. Tras diafanizar las muestras, un 23.1% presentaba
5 conductos.
Conclusiones: El uso del microscopio operatorio y los ultrasonidos
es importante para la localización de conductos
accesorios en los primeros molares inferiores. La incidencia
del conducto mesiocentral fue del 26.4%. La técnica de diafanización
debería ir precedida de una apertura modificada bajo
magnificación. |
spa |
dc.language.iso |
spa |
spa |
dc.subject.other |
Endodoncia |
spa |
dc.title |
Morfología interna del primer molar mandibular permanente. Influencia del uso de ultrasonidos y del microscopio operatorio en la localización de conductos |
spa |
dc.title.alternative |
Internal morphology of the mandibular first permanent molar. Influence of the use of ultrasonic tips and operating microscope in locating canals |
spa |
dc.type |
article |
spa |
dc.description.impact |
No data (2012) |
spa |
dc.rights.accessRights |
openAccess |
spa |
dc.subject.uem |
Odontología |
spa |
dc.subject.uem |
Endodoncia |
spa |
dc.subject.unesco |
Odontología |
spa |
dc.subject.unesco |
Anatomía |
spa |
dc.description.filiation |
UEM |
spa |
dc.relation.publisherversion |
http://www.coem.org.es/sites/default/files/publicacio nes/CIENTIFICA_DENTAL/VOL9N1/ruizTemino2012.pdf |
spa |
dc.peerreviewed |
Si |
spa |