dc.description.abstract |
Nuevamente la educación superior se encuentra en proceso de cambio, en esta
ocasión, en un proceso de convergencia hacia un modelo europeo unificado. Frente a otros procesos
innovadores que le han precedido, parece que éste no supone un cúmulo de normativas bien formuladas
que no se traducen en cambios en los procesos de enseñanza –aprendizaje. Por el contrario, la
convergencia ha movilizado por completo el espíritu de un numeroso grupo de docentes que apuestan
por la nueva configuración de las universidades, y que consideran que el cambio contribuirá a
lograr una ansiada mejora en las mismas. Este proceso de convergencia pone el foco de atención
precisamente en aspectos denostados en normativas, propuestas y leyes anteriores, tratando de
revalorizar el papel del aprendizaje del alumno, y admitiendo la necesidad de un replanteamiento
docente en todas sus dimensiones (conceptuales, finalidades, metodológicas, de evaluación, de
procesos). A partir de ahí, se están revisando todos los planes de la titulación, se están
cambiando los procesos, se están definiendo competencias, se reflexiona sobre los distintos
perfiles profesionales que forma la universidad, se llevan a cabo experiencias de innovación, se
revaloriza la formación del profesorado universitario,…
Son múltiples las iniciativas que se están desarrollando en las distintas universidades del
territorio español, algunas pioneras, otras rezagadas, pero en definitiva, un proceso por el que
todas las universidades han de pasar. En este sentido, el trabajo que presentamos recoge la
experiencia del grupo de innovación para la elaboración de la guía de titulación de pedagogía, que
durante un año, ha desarrollado un numeroso grupo de profesores de la universidad de Murcia, y en
ella prestaremos atención al proceso que se ha seguido, las dificultades encontradas, así
como los
elementos que componen la guía.. |
spa |