dc.contributor.advisor |
Moraleda Sepúlveda, Esther
|
|
dc.contributor.author |
Viso Alonso, José Ramiro |
|
dc.date.accessioned |
2017-03-21T14:42:26Z |
|
dc.date.available |
2017-03-21T14:42:26Z |
|
dc.date.issued |
2016 |
|
dc.identifier.citation |
Viso Alonso, J. R. (2016). Percepción de la inteligencia emocional en el aula y su influencia en la salud mental, la violencia escolar y el rendimiento académico [Tesis doctoral, Universidad Europea de Madrid]. ABACUS Repositorio de Producción Científica. http://hdl.handle.net/11268/6287 |
spa |
dc.identifier.uri |
http://hdl.handle.net/11268/6287 |
|
dc.description |
Tesis inédita presentada en la Universidad Europea de Madrid. Facultad de Ciencias Sociales. Programa de Doctorado en Educación |
spa |
dc.description.abstract |
Introducción. La Inteligencia Emocional (IE) es un componente importante del Ajuste Psicológico y Social de las personas y tiene repercusiones positivas en su Rendimiento Académico y profesional. La literatura sugiere que la IE predice el Ajuste Psicológico, se relaciona de manera positiva con la calidad de las relaciones sociales y de manera negativa con los comportamientos agresivos, favorece las relaciones entre profesores y alumnos y contribuye a explicar los logros académicos de los estudiantes. No obstante, existen pocas investigaciones que hayan relacionado todas estas variables de manera simultánea con diferentes medidas de la IE de alumnos y tutores. El objetivo de nuestro estudio fue realizar un análisis descriptivo de las relaciones entre diferentes medidas de la IE -IE Autoinformada (IEA), IE Percibida (IEP) y IE Ejecutada (IEE)- y variables como la Salud Mental, la Violencia Escolar y el Rendimiento Académico.
Método. Se utilizó metodología cuantitativa. La muestra estaba formada por 2210 alumnos (50.32 % varones y 49.68 % mujeres) de 5º y 6º de Educación Primaria, con edades comprendidas entre 9 y 13 años (M=10.86 y DT=.74) y 116 tutores (33.62 % varones y 66.38 % mujeres) con edades entre 24 y 62 años (M=43.00 y DT= 10.52). Los instrumentos de evaluación utilizados fueron el TMMS-24, una escala de IE Autoinformada; el PTMMS-24, una versión adaptada de la anterior para evaluar la IE Percibida; el MSCEIT, para evaluar la IE Ejecutada; el MH-5, para evaluar la Salud Mental; el Cuestionario de Violencia Escolar CUVE 3-EP; la Escala 2 del Factor G, como índice de inteligencia general; y una escala tipo Likert de elaboración propia para medir el interés por las asignaturas.
Resultados. Los resultados mostraron relaciones significativas entre la IEA, la IEP y la IE de alumnos y tutores y entre las diferentes medidas de la IE y la Salud Mental, la Violencia Escolar y el Rendimiento Académico. Las diferentes medidas de la IE también aparecieron como predictores significativos de estas tres variables criterio. Asimismo, se encontraron diferencias significativas en el modo en que tutores y alumnos percibían su IE, la IE de los demás, la Salud Mentaly la Violencia Escolar.
Discusion y conclusión. Se discuten las posibles implicaciones educativas de estos resultados para favorecer relaciones emocionales satisfactorias entre alumnos y tutores y su aplicación práctica al proceso de enseñanza-aprendizaje. |
spa |
dc.language.iso |
spa |
spa |
dc.relation.uri |
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=1345140 |
spa |
dc.source |
UEM |
spa |
dc.title |
Percepción de la inteligencia emocional en el aula y su influencia en la salud mental, la violencia escolar y el rendimiento académico |
spa |
dc.type |
doctoralThesis |
spa |
dc.date.embargoEndDate |
indefinido |
spa |
dc.rights.accessRights |
restrictedAccess |
spa |
dc.subject.uem |
Inteligencia emocional |
spa |
dc.subject.uem |
Acoso moral en la escuela |
spa |
dc.subject.uem |
Violencia en la escuela |
spa |
dc.subject.unesco |
Acoso |
spa |
dc.subject.unesco |
Violencia |
spa |
dc.subject.unesco |
Desarrollo afectivo |
spa |
dc.subject.unesco |
Escuela |
spa |
dc.description.filiation |
UEM |
spa |