dc.contributor.author |
Llenas-García, Jara |
spa |
dc.contributor.author |
Rubio, Rafael |
spa |
dc.contributor.author |
Hernando Jeréz, María Asunción
|
spa |
dc.contributor.author |
Fiorante, Silvana |
spa |
dc.contributor.author |
Maseda, Diego |
spa |
dc.contributor.author |
Matarranz, Mariano |
spa |
dc.contributor.author |
Costa, J. R. |
spa |
dc.contributor.author |
Alonso, Beatriz |
spa |
dc.contributor.author |
Pulido, Federico |
spa |
dc.date.accessioned |
2013-11-27T17:26:19Z |
|
dc.date.available |
2013-11-27T17:26:19Z |
|
dc.date.issued |
2012 |
spa |
dc.identifier.citation |
Llenas-García, J., Rubio, R., Hernando, A., Fiorante, S., Maseda, D., Matarranz, M., ..., y Pulido, F. (2012). Características clínico-epidemiológicas de los pacientes inmigrantes con infección por el VIH: estudio de 371 casos. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, 30(8), 441-451. |
spa |
dc.identifier.uri |
http://hdl.handle.net/11268/632 |
|
dc.description.abstract |
Introducción: El número de pacientes inmigrantes infectados por el VIH ha aumentado en España en los últimos años y actualmente representan una parte importante de la epidemia. El objetivo de nuestro estudio es conocer las características clínico-epidemiológicas de los inmigrantes con infección VIH atendidos en una unidad monográfica en Madrid.
Material y métodos: Estudio retrospectivo en el que se incluyen todos los pacientes nacidos en un país distinto de España atendidos en una unidad monográfica de VIH en Madrid entre 1992 y 2009.
Resultados: Un total de 371 pacientes incluidos (53,1% latinoamericanos, 24,5% africanos subsaharianos, 22,4% otros), de los que el 60% eran varones. Incremento desde el 0,3% de los nuevos pacientes en 1992 al 49,2% en 2009. El principal motivo para realizarse la prueba del VIH fue el embarazo/parto en las mujeres (32,7%) y presentar una enfermedad de categoríaB en los hombres (17,4%). En el 92% el mecanismo de transmisión era sexual. La enfermedad asociada a sida más frecuente fue la tuberculosis. El porcentaje de pacientes con IgG positiva para VHA, VHC, Toxoplasma, Treponema, CMV y VVZ fue, respectivamente, del 90, del 7,7, del 60, del 26,7, del 96 y del 95%. El 5,4% tenían un Ags-VHB positivo y el 17%, un PPD positivo. En el colectivo de hombres que mantienen sexo con hombres el 62% tuvieron al menos un episodio de lúes. La prevalencia de HLA-B5701 fue del 6, del 0,9 y del 3,8% en la raza caucásica, amerindia y negra, respectivamente.
Conclusiones: Los pacientes inmigrantes con infección por el VIH suponen un porcentaje importante de los nuevos pacientes. Se trata de un grupo heterogéneo en cuanto a sus características clínicas y epidemiológicas. |
spa |
dc.language.iso |
spa |
spa |
dc.title |
Características clínico-epidemiológicas de los pacientes inmigrantes con infección por el VIH: estudio de 371 casos |
spa |
dc.type |
article |
spa |
dc.description.impact |
1.478 JCR (2012) Q4, 89/116 Microbiology, 57/69 Infectious diseases |
spa |
dc.identifier.doi |
doi: 10.1016/j.eimc.2012.01.009 |
spa |
dc.rights.accessRights |
closedAccess |
en |
dc.subject.unesco |
Sida |
spa |
dc.peerreviewed |
Si |
spa |