dc.contributor.author |
Montesinos Marín, Francisco |
|
dc.contributor.author |
Hernando Jeréz, María Asunción |
|
dc.contributor.author |
Páez Blarrina, Marisa |
|
dc.contributor.author |
Pulido, Federico |
|
dc.contributor.author |
Álvarez Comino, María José |
|
dc.contributor.author |
Lagarde, María |
|
dc.contributor.author |
Morales, Mercedes |
|
dc.contributor.author |
Martín García, Ana |
|
dc.date.accessioned |
2018-10-23T11:37:45Z |
|
dc.date.available |
2018-10-23T11:37:45Z |
|
dc.date.issued |
2016 |
|
dc.identifier.citation |
Montesinos, F., Hernández, M. A., Páez, M., Pulido, F., Alvarez, M. J., Lagarde, M., Morales, M. y Martín, A. (2016). Intervención en un paciente recientemente diagnosticado de VIH mediante un protocolo breve basado en ACT. Libro de actas del IX Congreso Internacional y XIV Nacional de Psicología Clínica. Santander: Asociación Española de Psicología Conductual, 521. |
spa |
dc.identifier.isbn |
9788460892663 |
|
dc.identifier.uri |
http://hdl.handle.net/11268/7497 |
|
dc.description.abstract |
Se trata de un paciente de 25 años que inicia tratamiento psicológico 2 meses después de ser diagnosticado de VIH. Busca trabajo como periodista, y trabaja como dependiente a tiempo parcial. El paciente se muestra muy afectado emocionalmente, con preocupaciones persistentes en torno a su futuro laboral, futuras relaciones de pareja, y la relación con su madre. onsume hachís y busca sexo como distracción. Los objetivos terapéuticos que se plantearon y acordaros con el paciente guardan relación
con asimilar el diagnóstico recientemente dado, mejorar la relación con la madre y con sus amigos, y para conseguir un trabajo mejor. El paciente es atendido en el marco de un ensayo clínico promovido por la Universidad Europea y reclutado en el Hospital 12 de Octubre de Madrid. La evaluación se realizó mediante los siguientes cuestionarios HADS, AAQ, CFQ y EIE. Fue tratado con un protocolo breve basado en la Terapia de
Aceptación y Compromiso (3 sesiones). Este protocolo está orientando a la clarificación de valores, la aceptación del malestar y el distanciamiento de las preocupaciones, y el establecimiento de metas y compromisos valiosos. Los resultados obtenidos al posttratamiento (realizado a las 12 semanas) mostraron cambios clínicamente significativos en las variables ansiedad y depresión. También cambios conductuales relacionados con una mejor comunicación con sus familiares y amigos, con mayor implicación en su
formación y con la búsqueda de empleo que fructificó en un nuevo trabajo. En la presentación del caso se presentarán datos de seguimiento realizado 6 y 12 meses después de la finalización de la intervención. |
spa |
dc.description.sponsorship |
2015/UEM14 |
spa |
dc.language.iso |
spa |
spa |
dc.publisher |
Asociación Española de Psicología Conductual |
spa |
dc.title |
Intervención en un paciente recientemente diagnosticado de VIH mediante un protocolo breve basado en ACT |
spa |
dc.type |
conferenceObject |
spa |
dc.description.impact |
No data (2016) |
spa |
dc.rights.accessRights |
closedAccess |
spa |
dc.subject.uem |
SIDA Aspectos psicológicos |
spa |
dc.subject.unesco |
Sida |
spa |
dc.subject.unesco |
Efectos psicológicos |
spa |
dc.description.filiation |
UEM |
spa |
dc.relation.publisherversion |
http://www.aepc.es/PsClinicaIX/RESUMENES_2016.pdf |
spa |
dc.peerreviewed |
Si |
spa |