dc.contributor.author |
Baena Graciá, Verónica |
|
dc.contributor.author |
Pinto Tortosa, Antonio Jesús |
|
dc.contributor.author |
Jiménez Bernal, Miriam |
|
dc.contributor.editor |
Fernández Paradas, Antonio Rafael |
|
dc.contributor.editor |
Fernández Paradas, Mercedes |
|
dc.contributor.editor |
Tobar Pesántez, Luis Bayardo |
|
dc.contributor.editor |
Ravina Ripoll, Rafael |
|
dc.date.accessioned |
2019-09-16T10:40:55Z |
|
dc.date.available |
2019-09-16T10:40:55Z |
|
dc.date.issued |
2019 |
|
dc.identifier.citation |
Baena Graciá, V., Pinto Tortosa, A. J., y Jiménez Bernal, M. (2019). La memoria de ayer: revivir el pasado en el aula a través de estrategias de aprendizaje experiencial y e] uso de los medios digitales. En Fernández Paradas, A. R. (coord.), Fernández Paradas, M. (coord.), Tobar Pesántez, L. B. (coord.), Ravina Ripoll, R. (coord.), Educación y felicidad en las Ciencias Sociales y Humanidades. Un enfoque holístico para el desarrollo de la creatividad en la era digital (p. 371-395). Valencia: Tirant. |
spa |
dc.identifier.isbn |
9788417508548 |
|
dc.identifier.uri |
http://hdl.handle.net/11268/8251 |
|
dc.description.abstract |
Como señalaron prestigiosos historiadores del siglo XX, entre ellos Eric J. Hobsbawm o Tony
Judt, una de las principales características del llamado “Corto siglo XX” es la desaparición
de la memoria del pasado: las jóvenes generaciones no sienten vínculo alguno con los hechos
históricos que ocurrieron apenas hace cinco o diez años. En esta comunicación describimos el
proyecto que hemos desarrollado con los estudiantes del primer curso del Grado en Periodismo,
en la materia “Historia del Mundo Actual”: como parte de su evaluación, les pedimos que
trabajasen en grupo, seleccionando un acontecimiento histórico del periodo abarcado
por la materia (1945-1990), para diseñar un podcast de radio o una grabación de vídeo
en la que fuesen cronistas de los acontecimientos como reporteros presenciales. Después,
celebramos un grupo de discusión con todos los estudiantes en común, con objeto de reflexionar
sobre el proceso desarrollado. De este modo, intentamos favorecer la conciencia histórica.
Primeramente, se describe la actitud de estos alumnos hacia la historia reciente antes de
participar en el proyecto, evaluada con un cuestionario previo. Después, los objetivos y la
metodología empleadas, junto con la estructura del plan de acción. Finalmente, exponemos
nuestros resultados y las principales conclusiones. |
spa |
dc.description.sponsorship |
“Implementación de Mejoras en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las Competencias Digitales en Humanidades, Ciencias Sociales y Educación” (PIE 17-020), financiado por la Universidad de Málaga. |
spa |
dc.language.iso |
spa |
spa |
dc.publisher |
Tirant |
spa |
dc.relation.ispartofseries |
Tirant Humanidades |
spa |
dc.title |
La memoria de ayer: revivir el pasado en el aula a través de estrategias de aprendizaje experiencial y el uso de los medios digitales |
spa |
dc.type |
bookPart |
spa |
dc.description.impact |
No data (2018) |
spa |
dc.rights.accessRights |
closedAccess |
spa |
dc.subject.uem |
Pedagogía - Investigación |
spa |
dc.subject.uem |
Innovaciones educativas |
spa |
dc.subject.uem |
Aprendizaje por experiencia |
spa |
dc.subject.unesco |
Innovación educacional |
spa |
dc.subject.unesco |
Investigación pedagógica |
spa |
dc.subject.unesco |
Aprendizaje |
spa |
dc.description.filiation |
UEM |
spa |
dc.peerreviewed |
Si |
spa |