dc.contributor.author |
Baldó Vela, Daniel |
|
dc.contributor.author |
Bonfanti, Noelia
|
|
dc.date.accessioned |
2019-12-20T16:29:34Z |
|
dc.date.available |
2019-12-20T16:29:34Z |
|
dc.date.issued |
2019 |
|
dc.identifier.citation |
Baldó, D., y Bonfanti, N. (2019). Evaluación del riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en jugadores
semiprofesionales de deportes de equipo. Nutrición hospitalaria, 36(5), 1171-1178. https://doi.org/10.20960/nh.02630 |
spa |
dc.identifier.issn |
1699-5198 |
|
dc.identifier.issn |
0212-1611 |
|
dc.identifier.uri |
http://hdl.handle.net/11268/8468 |
|
dc.description.abstract |
Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) se caracterizan por una preocupación exagerada por el peso y la imagen corporal. Los deportistas de equipo son excluidos tradicionalmente de los grupos de riesgo de TCA. No obstante, esta exención puede ser cuestionada por la creciente asociación deporte-delgadez y la evidencia de estudios previos sobre una gran preocupación por la imagen corporal en estos jugadores. Objetivos: detectar sintomatología de TCA e identificar factores que elevan el riesgo de padecerlos en hombres de entre 18 y 35 años jugadores de deportes de equipo. Metodología: Se llevó a cabo un estudio descriptivo-analítico con 49 jugadores semiprofesionales de baloncesto, fútbol y rugby. Todos los sujetos firmaron un consentimiento informado previo a su participación en el estudio. Los datos fueron recogidos mediante una hoja de valoración general y cuatro herramientas validadas: Cuestionario de Hábitos Alimentarios del Deportista (CHAD), Test de Actitudes Alimentarias (EAT-40), Inventario de Desórdenes Alimentarios (EDI-2) y Cuestionario sobre la Forma Corporal (BSQ). El análisis de datos se llevó a cabo mediante Kolmogorov- Smirnov, t de Student, ANOVA y correlación de Pearson. Resultados: el 14% de los sujetos presentó sintomatología de TCA. Se observó una correlación positiva entre las puntuaciones de los cuestionarios, el IMC y el volumen de entrenamiento semanal. Los jugadores de fútbol y rugby obtuvieron mayores puntuaciones que los jugadores de baloncesto. Conclusión: los jugadores de deportes de equipo podrían constituir un grupo de riesgo de TCA, especialmente los de fútbol y rugby. El riesgo aumenta cuanto mayor es el IMC y/o el volumen de entrenamiento. |
spa |
dc.description.sponsorship |
Sin financiación |
spa |
dc.language.iso |
spa |
spa |
dc.rights |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
* |
dc.rights.uri |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
* |
dc.title |
Evaluación del riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en jugadores semiprofesionales de deportes de equipo |
spa |
dc.type |
article |
spa |
dc.description.impact |
0.888 JCR (2019) Q4, 77/89 Nutrition & Dietetics |
spa |
dc.description.impact |
0.259 SJR (2019) Q3, 1805/2754 Medicine (miscellaneous), 91/128 Nutrition and Dietetics |
spa |
dc.description.impact |
No data IDR 2019 |
spa |
dc.identifier.doi |
10.20960/nh.02630 |
|
dc.rights.accessRights |
openAccess |
spa |
dc.subject.uem |
Conducta alimentaria |
spa |
dc.subject.uem |
Trastornos |
spa |
dc.subject.uem |
Deportes |
spa |
dc.subject.unesco |
Enfermedad nutricional |
spa |
dc.subject.unesco |
Deporte |
spa |
dc.description.filiation |
UEM |
spa |
dc.peerreviewed |
Si |
spa |