TY - JOUR A1 - Vargas Delgado, José Jesús AU - Yébenes Cortés, María del Pilar T1 - Salud mental y cobertura mediática del COVID-19: una investigación de los efectos del manejo de la televisión y la interrelación eficiente de la ansiedad a través de la técnica dual: sufrimiento vs dolor, para la mejora del estrés generado por la pandemia Y1 - 2023 SN - 1575-2844 UR - http://hdl.handle.net/11268/12692 AB - La declaración del estado de alarma por la pandemia del Covid-19 desencadena un estado de confinamiento, a millones de ciudadanos en sus domicilios. La situación de aislamiento tiene enormes efectos, en múltiples variables a nivel social, comunicativo, psicológico, económico, educativo..., y especialmente ha incidido en la salud mental. Los resultados de las investigaciones demuestran que la cobertura mediática televisiva ha desembocado en una conducta deformada de sobreinformación, y con una mayor frecuencia que antes de la crisis sanitaria, de forma sensacionalista y generando una alarma social innecesaria que ha confluido en cuadros generalizados de estrés, dolor y sufrimiento. Nos encontramos, desde los primeros meses de 2020, con una de las mayores pandemias vividas desde la I Guerra Mundial, el Covid-19. El estrés sigue siendo, pese a la considerable investigación realizada en torno a él, y a la ansiedad, y a los numerosos abordajes esbozados para afrontarlo, un aspecto inevitable de nuestra vida, y que ha obtenido especial presencia en la pandemia. El estrés forma parte de la condición humana. Todos nos hallamos sumidos, sin escapatoria posible, en la incertidumbre de cada instante, Covid-19, conflicto Rusia-Ucrania, los problemas, la enfermedad, la vejez, la muerte y la imposibilidad de controlar los acontecimientos en torno a los cuales gira nuestra vida, especialmente durante los cuadros generados por la pandemia del Covid-19. KW - Medios de Comunicación KW - Salud mental KW - Pandemia KW - Estrés mental LA - spa ER -