TY - JOUR A1 - Reinoso Barbero, Luis AU - Piñaga Solé, Montserrat AU - Fernández Fernández, Miguel AU - Belanger Quintana, Diego AU - Barreda, G. M. AU - García Laseca, Antonio AU - Díaz Garrido, Ramón AU - Gómez Gallego, Félix AU - Bandrés Moya, Fernando AU - Sanz, J. T1 - Lipoatrofia semicircular, enfermedad propia de los edificios. Revisión de las publicaciones científicas Y1 - 2010 SN - 11326255 UR - http://hdl.handle.net/11268/5346 AB - Se han revisado las publicaciones científicas sobre la lipoatrofia semicircular, desde 1974 a octubre de 2010 en Medline y Google Académico. Nuestro objetivo era obtener toda la bibliografía científica médica disponible y la documentación elaborada por los organismos oficiales y situarla en relación con el síndrome del edificio enfermo. Se han utilizado las palabras clave “Lipoatrophia semicircularis” y “Semicircular lipoatrophy”. Se ha encontrado escasa bibliografía, exclusivamente 32 artículos en Medline. El 33% de ellos pertenece a autores españoles. La lipoatrofia semicircular es un defecto estético más que una enfermedad, es una lesión benigna y reversible considerada banal. Sin embargo, ha sorprendido al siglo XXI apareciendo en el entorno que se consideraba más seguro de todos los laborales. Donde sólo se preveían patologías musculoesqueléticas, oculares y psicosociales, ha surgido una nueva enfermedad que parece estar relacionada con el sexo femenino, los microtraumatismos y las cargas electrostáticas. En conclusión, debemos encuadrar la lipoatrofia semicircular como una enfermedad propia de los edificios (al igual que la legionelosis, por ejemplo) y distinta al síndrome del edificio enfermo. Son necesarios más estudios para responder a las preguntas aún abiertas sobre su fisiopatogenia. KW - Medicina del trabajo KW - Medicina del trabajo LA - spa ER -