TY - JOUR A1 - López Ejeda, Noemí AU - Román Martínez, Jesús AU - Villarino, Antonio AU - Dolores Cabañas, María AU - González Montero de Espinosa, Marisa AU - López Mojares, Luis Miguel AU - Romero Collazos, Juan Francisco AU - Prado, Consuelo AU - Alaminos, Ana AU - Marrodán, María Dolores T1 - La Actividad Física Protege de la Obesidad a los Escolares Genéticamente Predispuestos Y1 - 2020 SN - 1579-5225 UR - http://hdl.handle.net/11268/9016 AB - Se analizó el perfil antropométrico y la composición corporal en 212 escolares españoles (10,81 ± 1,67 años de edad), junto a su nivel de actividad física y sedentarismo. Además, se calculó su puntuación de riesgo genético para la obesidad a partir de 10 SNPs. Se constató que entre los escolares con perfil genético de mayor predisposición a la obesidad (RG >6), el IMC promedio de los considerados “activos” (más de 60 minutos diarios) fue de 18,44 ± 2,62 Kg/m2, frente al 21,46 ±3,70 de los no activos. El %GC, también varió entre el 26,14 ± 7,19 de los primeros y el 28,25 ± 6,69 de los segundos. Los escolares menos sedentarios (≤ 2h/día) presentaron un IMC más bajo que los más sedentarios (>2 h/día): 18,73 ± 6,56Kg/m2 frente a 20,79 ± 3,87 respectivamente. El %GC varió entre 26,41 ± 7,19 y el 27,72 ± 7,04 entre el primer y segundo grupo. Por tanto, puede afirmarse que el incremento de la actividad física y la reducción del sedentarismo, juegan un papel preponderante en la prevención del sobrepeso y el exceso de adiposidad, incluso cuando los sujetos manifiestan una condición genética adversa que les predispone a ser obesos. KW - Obesidad en niños KW - Educación física KW - Obesidad KW - Niño KW - Educación física LA - spa ER -